Origen e historia del plátano

El plátano es una de las primeras plantas que se domesticó, de hecho, se cultiva desde hace 10.000 años, en tiempos del Neolítico. En la edad de piedra nuestros ancestros la solían plantar a partir de los retoños rizoma. Existen variaciones locales y hoy en día podemos ver hasta 500 variedades distintas de plátanos. El plátano salvaje es una planta de la jungla llamada Musa acuminata, la cual suele contener semillas de gran dureza lo que hace que no sea comestible.
El plátano o banana apta para el consumo humano tal y como la conocemos procede del sureste de Asia, en concreto se cree que de una planta que por una mutación produjo plátanos sin semillas hace unos 2.000 años. Este tipo de mutación hizo que los plátanos tuviesen tres copias de cada cromosoma en vez de dos que es lo común. Las plantas del plátano se reproducen por cortes, no por semillas, siendo todas las plantas del plátano casi clones de sus antepasados y cuentan con poca variedad genética.

Origen de la palabra "plátano"

La planta del plátano y el fruto en sí, recibieron este nombre por sus hojas anchas. La palabra plátano proviene directamente del castellano antiguo platano o plantano. A su vez, este tuvo su origen en la palabra latina platanus y del griego antiguo πλάτανος (plátanos) y de πλατύς(platýs), que significa plano o ancho, y finalmente, del indoeuropeo pl̥th₂us y pleth₂os.



Historia de la planta del plátano

La especie como tal llegó a Canarias en el siglo XV, llevándose a América en 1516, aunque el cultivo comercial comenzó a finales del siglo XIX o principios del XX. Los españoles fueron los encargados de llevar la banana a México, donde no tuvo problemas en arraigar y, posteriormente, cultivándola los portugueses en Brasil, donde se les bautizó con el nombre de banana, palabra que procede de la lengua que hablaban los esclavos africanos que llegaron a tierras del Brasil. Muy pronto, las bananas se hicieron populares por varios nombres en todo el mundo.El estadounidense Lorenzo Dow Baker fletó una goleta que llegó a Jamaica en 1870, en la cual cargó cocos y bananas para regresar a New Jersey. Los negocios prosperaron y en 1885 funda la Boston Fruit Company. Un tiempo después se dio cuenta que el verdadero dinero era controlar de manera total la producción: plantación, cultivo, cosecha y transporte de la banana. En 1899 decidió asociarse con Minor Keith, que construyó el ferrocarril en Panamá, fundando la United Fruit Company.En España durante muchos años no se conocieron más plátanos que los que solemos llamar “de postre”. Un español, en América, suele confundirse con la terminología de las diferentes tipologías existentes de bananas. Desde hace unos años debido a la inmigración latina, ya se pueden degustar también las bananas y no solo los plátanos en los mercados españoles o en las fruterías que trabajan productos latinoamericanos. Hasta hace bien poco si hablábamos de guineos o plátanos macho, lo que hacíamos era hablar de algo desconocido para la población. En muchos sitios solo se conocía el plátano dulce canario, que se tomaba crudo para postres, debido al alto contenido en azúcar del plátano.
Existen muchos alimentos que suelen identificar los europeos como de origen americano y que realmente viajaron de Europa a América. Un europeo puede pensar en el origen del plátano y pensar en Canarias o en América del Sur, en cambio, si miramos más al norte, para los nórdicos la banana proviene de las Antillas y América Central pero, realmente, el origen del plátano comestible es el sureste de Asia.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tipos de plátano

Esta aromática fruta tropical procura energía para afrontar los retos del día a día y ayuda a regular la tensión arterial. En la mesa cautiva con su dulzor.